COMENTARIO OBRA “ PEDAGOGÍA DEL
OPRIMIDO” PAULO FREIRE
El
objetivo de la educación según Paulo Freire
es la humanización, centra en el hombre toda la problemática educativa y
sitúa en el espíritu el sentimiento que impulsa a éste a auto configurarse; lo
que el hombre habla, escribe, realiza es expresión objetiva de su espíritu.
Freire considera que toda acción educativa debe ir precedida de una reflexión
sobre el hombre, ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué?, ¿por qué?, ¿para quién?,
¿contra qué?, ¿contra quién? ¿ a favor de qué?, ¿a favor de quién?.
Freire
se opone a la "educación bancaria", imparte la educación que denomina
"liberadora" o "problematizadora”, cuyo objetivo prever al
hombre de medios que lo liberen de la captación ingenua de la realidad, busca
un despertar a la reflexión, crítica hacia situaciones existenciales concretas.
En su libro “La pedagogía del oprimido” resalta su método de alfabetización,
punto de partida en el cual se inicia la liberación del oprimido quien comienza
un camino de conocimiento crítico de la realidad y a asumir posturas frente a
ella. Este autor invita los analfabetos a salir del conformismo de su
"estilo de vida" en el que siempre han estado inmersos, sujetos a las
determinaciones que lo opresores imponen cada día. Los desafía a tomar
consciencia de la realidad que viven, luchar por sus intereses y su
emancipación cultural y social. De de no ser así, el hombre demuestra haber
perdido el amor por la vida, razón de su existir.
Este
gran autor latinoamericano nos insta a cultivar nuestro ser conectándonos con
el mundo no como simples espectadores, lo cual se alcanza a través de la
liberación y la posterior identidad como seres de esta humanidad, para ello se
requiere que la educación como proceso y presente en las distintas etapas del
hombre deje de ser mecanicista y permita a las personas contribuir y construir
sus propias herramientas para enfrentarse a los distintos cambios que se
originan en la sociedad producto de su evolución.
De
acuerdo a los documentos estudiado, tanto Edgar Morin (“Los siete saberes
necesarios para la Educación del Futuro”) como Paulo Freire (“La pedagogía del
oprimido”) exteriorizan sus pensamientos favoreciendo el progreso y el avance
de la ciencia educativa través de sus participaciones y propuestas en los
procesos de enseñanza - aprendizaje. Estos pensadores han fortalecido la
reflexión y la praxis educativa, oponiendo sistemas teóricos y prácticos,
procedimientos y estrategias.
Ambos
buscan:
• Un significado social,
tomando conciencia de nuestro ser, del mundo.
• Comprensión como parte
importante y fundamental de la relación entre humanos, tanto próximos como
extraños, para poder avanzar sincronizados frente a los cambios.
• Que el individuo se
forme, no formarlo, para ello proponen que las situaciones de aprendizaje
emanen de las vivencias que constantemente enfrenta en su cotidianeidad
• Una problematización,
en la cual buscan superar una primera visión por una visión crítica, punto de
partida para la transformación del contexto vivido.
• Apelar constantemente a
la importancia que adquiere la cultura en la formación de las personas, los
conocimientos a priores que entrega, de cómo esta puede influir en la eficacia
de la adquisición de los conocimientos.