¿Quienes Somos?

¿Quienes Somos?
Vidas

jueves, 13 de octubre de 2011

“Es el hecho educativo un hecho social”


En relación al texto epistemología de las ciencias sociales, se pueden desprender el siguiente análisis con reflexiones relacionadas y convergentes en los postulados señalados.

“Es el hecho educativo un hecho social”

Reflexiones:

Desde al punto de vista de los autores, pasando desde la fenomenología hasta la funcionalista, existen diversas formas de entender el acto educativo, como un hecho social e histórico, dependiendo muchas veces de los procesos que rodean y se transmiten desde y hacia los individuos.

Los argumentos asociados a los aspectos de la conciencia de cada individuo señalados en la fenomenología, que nacen conceptualmente de las imágenes o hechos vividos, toma relevancia al plantear objetos concretos, ideales, donde aparecen los fenómenos como los describe Husserl, estos elementos no purificados, deben pasar por un proceso transformador, ”epoche”, que se asocia a los aspectos individuales representados en intuiciones empíricas o fantasías, además de la reducción fenomenológica, que asocia al mundo que nos rodea; desde este punto de vista, lo que suceda en el ámbito individual, se relaciona fenológicamente con el mundo externo o social

En los puntos relevantes se reflexiona sobre el criterio de que “en la conciencia  pura se realiza la constitución del sentido de los fenómenos captados”, dando relevancia a las vivencias o el contacto que cada ser va a recepcionar, procesar y a reducir de acuerdo a sus condiciones, se establece como primordial que todas las disciplinas filosóficas y fundamentos de las ciencias, necesitan un respaldo o validez  Universal.

Wittgenstein, fundamenta que en las implicancias de los lenguajes debe existir la capacidad de establecer relaciones  entre lo real y lo lingüístico, dando al lenguaje la claridad para poder expresar o describir hechos u objetos, importando que el mundo no es todo, pero si, la importancia que se genera en la totalidad de los hechos que suceden.

Desde este punto de vista los lenguajes, entregan la capacidad de comunicarse bajo sus propias reglas, su forma de vivir en la comunidad, donde son sometidos a sus propias conveniencias y ejes temáticos, dando a las comunidades la relevancia del desarrollo de estas, terminando por ser un instrumento que se puede utilizar en distintos contextos racionales y culturales, esto porque cada elemento cultural define y agrega a sus relaciones comunitarias, el significado de cada palabra. Es el medio el que entabla los significados que representa el lenguaje, de esta forma, la influencia de la sociedad en la creación de elementos educativos, basados en este aspecto es relevante, teniendo claro que los lenguajes ideales no son antagonistas a los otros tipos de expresiones y que solo son complementarios para poder encontrar significados culturales similares a distintos elementos de la sociedad.

Cuando la Hermenéutica se relaciona con la sociedad, se encuentran bases filosóficas importantes, dejando de ser un método, en los años 60, esta disciplina se relacionaba con el espíritu, basada en las “objetivaciones de la vida” según Heidegger, se constituye en la estructura fundamental del ser humano, siendo una condición esencial de cualquier tipo de  conocimiento, ahora comienza la investigación del ser histórico, dando aspectos fundamentales en las interrelaciones de los individuos y su ámbito social, se basa en elementos de comprensión, para poder entender a los otros en sus distintos niveles de transversalidad, juntar extremos de información, donde estas fusiones nos pueden entregar información relevante, previa pre comprensión o prejuicios propios, que nos llevarán a entender lo nuevo y conseguir la evolución de este conocimiento.

En este punto grande filósofos, entregan alimentación a la Hermenéutica, por sus distintas formas de ver y acompañar la interpretación de los símbolos del lenguaje, concentrando la unión de la sospecha y el sentido, la confianza, quitar mitos, descubrir lo ancestral y primitivo, que fueron ampliamente abordados por mensajes que entrega la sociedad a cada individuo.

Otra de las corrientes que se basa en el positivismo, como por ejemplo Comte, le da la relevancia absoluta al hecho de que el conocimiento parte de las ciencias, que serían los encargados de dar explicaciones y causas de cada fenómeno estudiado, tiene una apertura para conceptualizar, la triada teológica, metafísico y positivismo, asociados todos al desarrollo de la mente y la historia, dando nuevamente relevancia, al hecho de que el conocimiento, se relaciona en aspectos fundamentales con eventos sociales y culturales de las épocas en que se encuentran insertos los individuos, desapareciendo lo abstracto por  lo concreto, siendo la relación de la sociología y la ciencia social, como elemento relevante.

Para Marx, donde se desprende que lo concreto no es producto del pensamiento, si no que es el objeto referido de la realidad, que se transforma en un elemento concreto, aquí se relaciona la realidad social, con los fenómenos de contradicciones, que juntos a los ámbitos históricos, tienen como resultado un objeto del conocimiento, buscando el ente motivador o ley que genera el movimiento en la sociedad, dando énfasis a los procesos económicos, políticos, jurídicos, hasta generar una revolución social, asociando esto a fundamentos de la conciencia, que llevan a conflictos, las relaciones entre la producción y quienes la producen, generando el comentado proceso dialéctico, que pueden ser causas y efectos sobre las causas, concepciones reforzadas por Engels, donde el dialecto del concepto se convierte en el reflejo del mundo real, entregando al conocimiento su relación con el ámbito social.

Durkheim, le entrega importancia y relaciona los elementos más prudentes de los estudios sociológicos, que permitirían estudiar sus influencias y expansiones del conocimiento, distinguiendo hechos materiales de inmateriales, en el fondo los componentes sociales toman relevancia, desde el hecho que cada persona esta inmersa en normas y valores y si no cumple pueden existir consecuencias sociales.

El funcionalismo, según Malinowski, toma a la biología, como concepto propio de desarrollo, considerando la antropología, la cultura y sus relaciones en estos sistemas, dando importancia relativa a cada elemento presente en la sociedad, otorga una función vital, favoreciendo el cumplimiento de las tareas, mediante el orden que se genera por los 11 conceptos, que relacionan a la sociedad, desde disposiciones subjetivas, funcionales hasta ideológicas.

El racionalismo crítico, propuesto por Popper, se basa en los mundos objetivos externos a la conciencia, racionalismos, dando importancia al actuar sobre las realidades exteriores, ya sea habitual o de índole científica, interesante cuando menciona que la verdad y la falsedad de lo que decimos o pensamos, no tiene importancia relativa hasta que no entendamos que existe una realidad externa que se contrapone al concepto en discusión.

Finalmente señalar, que en búsqueda de tener mayores aciertos en la vida, entendemos el proceso de formación del conocimiento, como algo ligado a momentos ancestrales e históricos, que entregan los lineamientos, ideas o fundamentos, que nos permiten concluir en base al antagonismo, sobre cual es el conocimiento que queremos desarrollar, si no existe esa inquietud.

El objeto del aprendizaje, solo se convierte en un elemento pasajero en la conciencia interna, incapaz de desarrollar, la profundidad del ser, en búsquedas de respuestas nuevas y concretas, socialmente adecuado, lentamente desarrollado y ciego en proyecciones futuras


No hay comentarios:

Publicar un comentario