“Importancia de
la investigación para la renovación epistemológica de la educación”
Reflexiones:
Todo parte de acuerdo a los
conceptos teóricos y su validación, si se basan en teorías que corresponden a
universalidad de conceptos, siempre considerando la posibilidad de que esto sea
falso, se crean conjeturas o suposiciones, en la que se trata de relacionar el
mundo real.
Si esto lo procesamos y buscamos
los conceptos más finos, estaremos ejecutando medios de investigación para
comprobar la veracidad y fidelidad de las teorías, Según Popper, son sistemas
deductivos, que van de un sistema inferior a uno superior, si estas se deducen
lógicamente, se puede corroborar la teoría o hipótesis que tienen la
posibilidad de rechazarlas al contrastar con la realidad, por lo que, la
importancia de buscar la verdad del conocimiento es importante considerarlo,
como base sustentable de cada aprendizaje y que está avalado por elementos y
figuras investigativas, tanto de los sujetos como en los medios donde se
desenvuelve cada individuo.
Se deja explícito que “somos
buscadores de la verdad, pero no sus poseedores”, entre estas relevancias del
pensamiento se sugieren metodologías que permitan el desarrollo y crecimiento
de las ciencias sociales, validadas por los métodos científicos
deductivos, estos participarían de los
estudios de las leyes generales y sociales de la vida, para reformularlas para
un futuro mas certero y equilibrado, destaca por sobre las finalidades que los
métodos permiten conclusiones o explicaciones de las estructuras y cambios de
la sociedad.
Los elementos de validación
estadísticos, que relacionan las variables y sus correlaciones, nos puede
determinar de acuerdo a la pregunta de la investigación que tan lejos o cerca
estamos de encontrar la simplicidad para avanzar en el desarrollo de nuevas
herramientas, que permitan a los sujetos incorporar de manera eficiente la guía
de conocimientos, que nosotros queremos favorecer, las estadísticas con sus
correlaciones, además nos permite ejemplificar elementos y objetos ligados al
proceso de aprendizaje, tanto en los aspectos señalados por Pearson como
múltiples, ingresan al campo de los desafíos de la educación elementos como las
proporciones, que se basan en descripciones analíticas, pero que no nos
permiten aclarar puntos de significancia de intervenciones, de acuerdo a
Lazarsfeld, los factores de prueba o variables antecedentes, determinan las
condiciones por las cuales se puede desarrollar un hecho final, es decir las
condiciones finales pueden estar determinadas solo por las condiciones de influencias de cada
variable en cuestión.
Para Bourdieu, todo esto se
basa y relaciona, con la necesidad que representa en cada investigador, el
tratar de generar nuevas concepciones de los elementos estudiados, permitiendo
un avance intelectual, tras el rompimiento del sentido común, como ideologías o
premoniciones, lo que permitiría acercarse a un conocimiento verdadero y final,
todos estos basados en los aspectos sociales, que permiten encontrar las
respuestas a nuestros cuestionamientos como investigador, esto determinaría que
cada hipótesis, para ser explicativa, debe tener valor empírico, para poder
revisar su veracidad.
Finalmente se puede argumentar
que la investigación y las reformulaciones de conceptos, ideas y propuestas, se
basan en algunos aspectos en fenómenos explicables y demostrables, por medio de
procesos investigativos, que además de garantizar el crecimiento similar y
armónico luego de validar las teorías, sientan las bases para continuar las
reformulaciones de los conocimientos desde bases sólidas conocidas e
imaginables
No hay comentarios:
Publicar un comentario