Somos Tierra, uno de los elementos que nutre nuestras vidas con sus minerales, energía y paciencia. Tierra que nos entregas a la vida y luego nos recoges al final. Que permite entregar los saberes del alma y sumarlos al conocimiento espiritual Somos parte de una comunidad motivada, que quiere aportar y comprometerse, en la formación de personas, para una sociedad mejor preparada en la educación.
¿Quienes Somos?

Vidas
jueves, 3 de noviembre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
miércoles, 26 de octubre de 2011
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS
El Sistema Educacional actual
forma profesionales con conocimientos teóricos y prácticos, no obstante es
deficiente en el desarrollo de las competencias que se requieren para el siglo XXI
CONCEPTO: CONCIENCIA PLANETARIA
Tanto el planeta como nosotros estamos formados por los mismos compuestos:
agua, oxigeno, carbono y otros elementos. Es decir, somos Planeta.
Al sentirnos parte de este planeta
somos más sensibles y podemos darnos cuenta que el sistema está en un continuo
cambio, al igual que el conocimiento lo ha hecho a lo largo de la historia. El
darnos cuenta de este cambio, nos entrega la responsabilidad de educar e
impulsar a las nuevas generaciones a
desarrollar una conciencia planetaria. Además como docentes tenemos la
obligación de adaptarnos y cambiar la manera que se tiene de enseñar,
desarrollando habilidades cognitivas que le permitan al educando reflexionar en todos los ámbitos. Desde este
punto de vista el sistema de educación debe ser interdisciplinario ya que los
problemas de la humanidad se enfocan hacia todas las áreas de la vida.
En la sociedad, la educación cumple
una importante función, por este motivo requiere de la constante revisión de
sus postulados, ya que no se debe seguir creando ciudadanos aislados, con una
visión fragmentada del conocimiento y del mundo que los rodea.
jueves, 13 de octubre de 2011
“Importancia de la investigación para la renovación epistemológica de la educación”
“Importancia de
la investigación para la renovación epistemológica de la educación”
Reflexiones:
Todo parte de acuerdo a los
conceptos teóricos y su validación, si se basan en teorías que corresponden a
universalidad de conceptos, siempre considerando la posibilidad de que esto sea
falso, se crean conjeturas o suposiciones, en la que se trata de relacionar el
mundo real.
Si esto lo procesamos y buscamos
los conceptos más finos, estaremos ejecutando medios de investigación para
comprobar la veracidad y fidelidad de las teorías, Según Popper, son sistemas
deductivos, que van de un sistema inferior a uno superior, si estas se deducen
lógicamente, se puede corroborar la teoría o hipótesis que tienen la
posibilidad de rechazarlas al contrastar con la realidad, por lo que, la
importancia de buscar la verdad del conocimiento es importante considerarlo,
como base sustentable de cada aprendizaje y que está avalado por elementos y
figuras investigativas, tanto de los sujetos como en los medios donde se
desenvuelve cada individuo.
Se deja explícito que “somos
buscadores de la verdad, pero no sus poseedores”, entre estas relevancias del
pensamiento se sugieren metodologías que permitan el desarrollo y crecimiento
de las ciencias sociales, validadas por los métodos científicos
deductivos, estos participarían de los
estudios de las leyes generales y sociales de la vida, para reformularlas para
un futuro mas certero y equilibrado, destaca por sobre las finalidades que los
métodos permiten conclusiones o explicaciones de las estructuras y cambios de
la sociedad.
Los elementos de validación
estadísticos, que relacionan las variables y sus correlaciones, nos puede
determinar de acuerdo a la pregunta de la investigación que tan lejos o cerca
estamos de encontrar la simplicidad para avanzar en el desarrollo de nuevas
herramientas, que permitan a los sujetos incorporar de manera eficiente la guía
de conocimientos, que nosotros queremos favorecer, las estadísticas con sus
correlaciones, además nos permite ejemplificar elementos y objetos ligados al
proceso de aprendizaje, tanto en los aspectos señalados por Pearson como
múltiples, ingresan al campo de los desafíos de la educación elementos como las
proporciones, que se basan en descripciones analíticas, pero que no nos
permiten aclarar puntos de significancia de intervenciones, de acuerdo a
Lazarsfeld, los factores de prueba o variables antecedentes, determinan las
condiciones por las cuales se puede desarrollar un hecho final, es decir las
condiciones finales pueden estar determinadas solo por las condiciones de influencias de cada
variable en cuestión.
Para Bourdieu, todo esto se
basa y relaciona, con la necesidad que representa en cada investigador, el
tratar de generar nuevas concepciones de los elementos estudiados, permitiendo
un avance intelectual, tras el rompimiento del sentido común, como ideologías o
premoniciones, lo que permitiría acercarse a un conocimiento verdadero y final,
todos estos basados en los aspectos sociales, que permiten encontrar las
respuestas a nuestros cuestionamientos como investigador, esto determinaría que
cada hipótesis, para ser explicativa, debe tener valor empírico, para poder
revisar su veracidad.
Finalmente se puede argumentar
que la investigación y las reformulaciones de conceptos, ideas y propuestas, se
basan en algunos aspectos en fenómenos explicables y demostrables, por medio de
procesos investigativos, que además de garantizar el crecimiento similar y
armónico luego de validar las teorías, sientan las bases para continuar las
reformulaciones de los conocimientos desde bases sólidas conocidas e
imaginables
“Es el hecho educativo un hecho social”
En relación al texto
epistemología de las ciencias sociales, se pueden desprender el siguiente
análisis con reflexiones relacionadas y convergentes en los postulados
señalados.
“Es el hecho educativo un hecho social”
Reflexiones:
Desde
al punto de vista de los autores, pasando desde la fenomenología hasta la
funcionalista, existen diversas formas de entender el acto educativo, como un
hecho social e histórico, dependiendo muchas veces de los procesos que rodean y
se transmiten desde y hacia los individuos.
Los
argumentos asociados a los aspectos de la conciencia de cada individuo señalados
en la fenomenología, que nacen conceptualmente de las imágenes o hechos
vividos, toma relevancia al plantear objetos concretos, ideales, donde aparecen
los fenómenos como los describe Husserl, estos elementos no purificados, deben
pasar por un proceso transformador, ”epoche”, que se asocia a los aspectos
individuales representados en intuiciones empíricas o fantasías, además de la
reducción fenomenológica, que asocia al mundo que nos rodea; desde este punto
de vista, lo que suceda en el ámbito individual, se relaciona fenológicamente
con el mundo externo o social
En
los puntos relevantes se reflexiona sobre el criterio de que “en la
conciencia pura se realiza la constitución
del sentido de los fenómenos captados”, dando relevancia a las vivencias o el
contacto que cada ser va a recepcionar, procesar y a reducir de acuerdo a sus
condiciones, se establece como primordial que todas las disciplinas filosóficas
y fundamentos de las ciencias, necesitan un respaldo o validez Universal.
Wittgenstein,
fundamenta que en las implicancias de los lenguajes debe existir la capacidad
de establecer relaciones entre lo real y
lo lingüístico, dando al lenguaje la claridad para poder expresar o describir
hechos u objetos, importando que el mundo no es todo, pero si, la importancia
que se genera en la totalidad de los hechos que suceden.
Desde
este punto de vista los lenguajes, entregan la capacidad de comunicarse bajo
sus propias reglas, su forma de vivir en la comunidad, donde son sometidos a
sus propias conveniencias y ejes temáticos, dando a las comunidades la
relevancia del desarrollo de estas, terminando por ser un instrumento que se
puede utilizar en distintos contextos racionales y culturales, esto porque cada
elemento cultural define y agrega a sus relaciones comunitarias, el significado
de cada palabra. Es el medio el que entabla los significados que representa el
lenguaje, de esta forma, la influencia de la sociedad en la creación de elementos
educativos, basados en este aspecto es relevante, teniendo claro que los
lenguajes ideales no son antagonistas a los otros tipos de expresiones y que
solo son complementarios para poder encontrar significados culturales similares
a distintos elementos de la sociedad.
Cuando
la Hermenéutica se relaciona con la sociedad, se encuentran bases filosóficas
importantes, dejando de ser un método, en los años 60, esta disciplina se
relacionaba con el espíritu, basada en las “objetivaciones de la vida” según
Heidegger, se constituye en la estructura fundamental del ser humano, siendo
una condición esencial de cualquier tipo de
conocimiento, ahora comienza la investigación del ser histórico, dando
aspectos fundamentales en las interrelaciones de los individuos y su ámbito
social, se basa en elementos de comprensión, para poder entender a los otros en
sus distintos niveles de transversalidad, juntar extremos de información, donde
estas fusiones nos pueden entregar información relevante, previa pre comprensión
o prejuicios propios, que nos llevarán a entender lo nuevo y conseguir la
evolución de este conocimiento.
En
este punto grande filósofos, entregan alimentación a la Hermenéutica, por sus
distintas formas de ver y acompañar la interpretación de los símbolos del
lenguaje, concentrando la unión de la sospecha y el sentido, la confianza,
quitar mitos, descubrir lo ancestral y primitivo, que fueron ampliamente
abordados por mensajes que entrega la sociedad a cada individuo.
Otra
de las corrientes que se basa en el positivismo, como por ejemplo Comte, le da
la relevancia absoluta al hecho de que el conocimiento parte de las ciencias,
que serían los encargados de dar explicaciones y causas de cada fenómeno
estudiado, tiene una apertura para conceptualizar, la triada teológica,
metafísico y positivismo, asociados todos al desarrollo de la mente y la
historia, dando nuevamente relevancia, al hecho de que el conocimiento, se
relaciona en aspectos fundamentales con eventos sociales y culturales de las
épocas en que se encuentran insertos los individuos, desapareciendo lo abstracto
por lo concreto, siendo la relación de
la sociología y la ciencia social, como elemento relevante.
Para
Marx, donde se desprende que lo concreto no es producto del pensamiento, si no
que es el objeto referido de la realidad, que se transforma en un elemento
concreto, aquí se relaciona la realidad social, con los fenómenos de
contradicciones, que juntos a los ámbitos históricos, tienen como resultado un
objeto del conocimiento, buscando el ente motivador o ley que genera el
movimiento en la sociedad, dando énfasis a los procesos económicos, políticos,
jurídicos, hasta generar una revolución social, asociando esto a fundamentos de
la conciencia, que llevan a conflictos, las relaciones entre la producción y
quienes la producen, generando el comentado proceso dialéctico, que pueden ser
causas y efectos sobre las causas, concepciones reforzadas por Engels, donde el
dialecto del concepto se convierte en el reflejo del mundo real, entregando al
conocimiento su relación con el ámbito social.
Durkheim,
le entrega importancia y relaciona los elementos más prudentes de los estudios
sociológicos, que permitirían estudiar sus influencias y expansiones del
conocimiento, distinguiendo hechos materiales de inmateriales, en el fondo los
componentes sociales toman relevancia, desde el hecho que cada persona esta
inmersa en normas y valores y si no cumple pueden existir consecuencias
sociales.
El
funcionalismo, según Malinowski, toma a la biología, como concepto propio de
desarrollo, considerando la antropología, la cultura y sus relaciones en estos
sistemas, dando importancia relativa a cada elemento presente en la sociedad, otorga
una función vital, favoreciendo el cumplimiento de las tareas, mediante el
orden que se genera por los 11 conceptos, que relacionan a la sociedad, desde
disposiciones subjetivas, funcionales hasta ideológicas.
El
racionalismo crítico, propuesto por Popper, se basa en los mundos objetivos
externos a la conciencia, racionalismos, dando importancia al actuar sobre las
realidades exteriores, ya sea habitual o de índole científica, interesante
cuando menciona que la verdad y la falsedad de lo que decimos o pensamos, no
tiene importancia relativa hasta que no entendamos que existe una realidad
externa que se contrapone al concepto en discusión.
Finalmente
señalar, que en búsqueda de tener mayores aciertos en la vida, entendemos el
proceso de formación del conocimiento, como algo ligado a momentos ancestrales
e históricos, que entregan los lineamientos, ideas o fundamentos, que nos
permiten concluir en base al antagonismo, sobre cual es el conocimiento que
queremos desarrollar, si no existe esa inquietud.
El
objeto del aprendizaje, solo se convierte en un elemento pasajero en la
conciencia interna, incapaz de desarrollar, la profundidad del ser, en
búsquedas de respuestas nuevas y concretas, socialmente adecuado, lentamente
desarrollado y ciego en proyecciones futuras
martes, 11 de octubre de 2011
COMPETENCIAS EXIGIBLES AL DOCENTE DEL SIGLO XXI
1. Capacidad fundamental de saber comunicar
2. Capacidad de Contextualizar
3. Reflexión crítica y autocritica
4. Vinculación Afectiva
5. Autonomía cognitiva y aprendizaje continuo
6. Creativo en las instancias de aprendizaje
7. Pensamiento globalizado con capacidad de adaptación
8. Pertinencia en los niveles de desarrollo
9. Capacidad de integrar teoría y práctica
Comentario: Convergencias a partir del texto de Jesus Domingo Segovia " Las competencias Profesionales del Pedagogo"
De las diez competencias exigibles al docente del siglo XXI, extraídas del texto “Breve cartografía de una disonancia epistémica: educación, complejidad y reforma” de Iván Oliva, en relación a lo propuesto por Jesús Domingo Segovia en el texto “las competencias profesionales del pedagogo”. Estas nacen a partir de un modelo con implicancias éticas enfocadas hacia el otro como constructor de sus aprendizajes.
Las competencias fundamentales están orientadas a desarrollar las capacidades personales de cada individuo, por medio de elementos educativos innovadores, contextualizados, afectivos, críticos que permitan el desarrollo de una mejor sociedad, considerando que la pertinencia en los niveles de desarrollo de los educandos, es un aspecto importante de incluir en el acto educativo.
En la actualidad el desarrollo del aprendizaje requiere de la capacidad de desaprender para aprender y la capacidad de reinventarse frente a cada demanda de los aprendices.
Nuestras declaraciones de base
Educación: Proceso dinámico de socialización que abarca las
distintas etapas del ser humano que permite a las persona desarrollarse en las
áreas artísticas, valóricas, cognitivas, físicas. Preparándolos para los
desafíos e inserción en la sociedad.
Persona: Es un ser social de carácter singular y único, trasciende
en el ser, racional consciente de si mismo dotado de sensibilidad con
inteligencia y voluntad, que posee identidad, es susceptible de adquirir
derechos y deberes.
Familia: Es el núcleo
básico de la sociedad compuesto por personas unidas por parentesco y relaciones
de afecto, es la cuna de las generaciones futuras y en sus manos estan las decisiones de nuestro planeta.
Desarrollo: Proceso continuo, evolutivo y dinámico de un ser vivo,
supeditado a cambios psicofísicos,
tendientes a fortalecer sus aprendizajes y virtudes.
Felicidad: Estado de animo que supone una satisfacción, es
subjetiva y relativa. Es una de la motivaciones que durante mucho tiempo los seres humanos denominamos meta o fin.
domingo, 25 de septiembre de 2011
ESTADO DEL ARTE
COMENTARIO OBRA “ PEDAGOGÍA DEL
OPRIMIDO” PAULO FREIRE
El
objetivo de la educación según Paulo Freire
es la humanización, centra en el hombre toda la problemática educativa y
sitúa en el espíritu el sentimiento que impulsa a éste a auto configurarse; lo
que el hombre habla, escribe, realiza es expresión objetiva de su espíritu.
Freire considera que toda acción educativa debe ir precedida de una reflexión
sobre el hombre, ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué?, ¿por qué?, ¿para quién?,
¿contra qué?, ¿contra quién? ¿ a favor de qué?, ¿a favor de quién?.
Freire
se opone a la "educación bancaria", imparte la educación que denomina
"liberadora" o "problematizadora”, cuyo objetivo prever al
hombre de medios que lo liberen de la captación ingenua de la realidad, busca
un despertar a la reflexión, crítica hacia situaciones existenciales concretas.
En su libro “La pedagogía del oprimido” resalta su método de alfabetización,
punto de partida en el cual se inicia la liberación del oprimido quien comienza
un camino de conocimiento crítico de la realidad y a asumir posturas frente a
ella. Este autor invita los analfabetos a salir del conformismo de su
"estilo de vida" en el que siempre han estado inmersos, sujetos a las
determinaciones que lo opresores imponen cada día. Los desafía a tomar
consciencia de la realidad que viven, luchar por sus intereses y su
emancipación cultural y social. De de no ser así, el hombre demuestra haber
perdido el amor por la vida, razón de su existir.
Este
gran autor latinoamericano nos insta a cultivar nuestro ser conectándonos con
el mundo no como simples espectadores, lo cual se alcanza a través de la
liberación y la posterior identidad como seres de esta humanidad, para ello se
requiere que la educación como proceso y presente en las distintas etapas del
hombre deje de ser mecanicista y permita a las personas contribuir y construir
sus propias herramientas para enfrentarse a los distintos cambios que se
originan en la sociedad producto de su evolución.
De
acuerdo a los documentos estudiado, tanto Edgar Morin (“Los siete saberes
necesarios para la Educación del Futuro”) como Paulo Freire (“La pedagogía del
oprimido”) exteriorizan sus pensamientos favoreciendo el progreso y el avance
de la ciencia educativa través de sus participaciones y propuestas en los
procesos de enseñanza - aprendizaje. Estos pensadores han fortalecido la
reflexión y la praxis educativa, oponiendo sistemas teóricos y prácticos,
procedimientos y estrategias.
Ambos
buscan:
• Un significado social,
tomando conciencia de nuestro ser, del mundo.
• Comprensión como parte
importante y fundamental de la relación entre humanos, tanto próximos como
extraños, para poder avanzar sincronizados frente a los cambios.
• Que el individuo se
forme, no formarlo, para ello proponen que las situaciones de aprendizaje
emanen de las vivencias que constantemente enfrenta en su cotidianeidad
• Una problematización,
en la cual buscan superar una primera visión por una visión crítica, punto de
partida para la transformación del contexto vivido.
• Apelar constantemente a
la importancia que adquiere la cultura en la formación de las personas, los
conocimientos a priores que entrega, de cómo esta puede influir en la eficacia
de la adquisición de los conocimientos.
7 PREGUNTAS QUE DEBE SABER RESPONDER EL EDUCADOR DEL FUTURO
1.- ¿Cuales son las limitaciones que tenemos en cuanto al conocimiento?
2.- ¿Tengo un conocimiento global y contextualizado. Y si los tengo ¿soy capaz de comunicarlo de manera apropiada?.
3.- Como debe ser la educación del futuro que debemos enseñar?.
4.- ¿De que manera se podría formar a las personas para que en su quehacer profesional pudiesen considerar al hombre desde sus distintas áreas emocional, biológica, social?
5.-Como podemos lograr la identidad terrenal y la conciencia individual y global en las personas comoparte de este mundo complejo.
6.-De que manera cree usted que podríamos implementar estrategias para enfrentar riesgos inesperados.
7.- Tengo capacidad de entregarle a los estudiantes una formación ética de una manera reflexiva y democrática.
Comentarios a la obra “Los siete saberes según Edgar Morin”
La forma de enseñar que se ha utilizado hasta ahora, en su mayoría se basa en modelos tradicionales. Desde esta perspectiva el desafío es una invitación a ampliar nuestros horizontes, contribuyamos a la transformación de la sociedad, formando personas consientes creando conflictos cognitivos, enseñándoles a aprender a los estudiantes y que esto les permita construir sus propios conocimientos, experiencias de aprendizaje y principalmente modificar el pensamiento. De esta manera podamos enfrentar la rapidez de los cambios, enfrentar la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracterizan al mundo.
Uno de los obstáculos más importantes a derribar es la organización que se tiene del conocimiento. Para ello se deben derribar barreras tradicionales entre las distintas disciplinas. El conocimiento fragmentado, dificulta el desarrollo de la inteligencia general debido al escaso conocimiento del hombre en sus s distintos ámbitos emocional, cognitivo social, moral, filosófico etc.
Se debe encontrar la manera de a unir lo que hasta ahora ha estado separado. Se deben reformular las políticas y programas educativos, al realizar estas reformas se debe pensar en el largo plazo, en el mundo de las siguientes generaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)